Dinámica estacional de comunidades microbianas en huertas de aguacate con diferente uso de suelo
PDF

Archivos suplementarios

Sin título
Sin título
Sin título
Sin título
Sin título
Sin título

Palabras clave

estacionalidad
manejo
comunidades microbianas
nitrógeno
fósforo.

Resumen

En la actualidad el estudio de los microorganismos del suelo ha tomado una mayor importancia gracias a que estos organismo pueden verse afectados por la sobreexplotación o prácticas de manejo, cambiando su estructura y composición. Además de las fluctuaciones estacionales, alterando así la dinámica de estas poblaciones. Los grupos cultivables bacterianos se estudiaron durante la estación lluviosa y la estación seca en el mismo año en suelos de dos huertos de aguacate con diferentes prácticas de manejo (orgánico y convencional) de Uruapan, Michoacán, México. Esperábamos que la estacionalidad afectara la disponibilidad de los recursos impactando en las abundancias de los grupos de bacterias cultivables totales, N y P. Se evaluaron 20 muestras de suelo tomadas a 20 cm de profundidad, en la estación de secano y lluvias de los huertos de aguacate. Encontramos que la temporada de lluvias tuvo mayores recuentos de unidades formadoras de colonias (UFC) de heterótrofas totales, bacterias solubilizadoras de N y P. El tamaño de las poblaciones microbianas no mostró diferencias significativas entre tipos de manejo. En conclusión, nuestro estudio sugiere que la estación de lluvias provee factores óptimos para la descomposición y más rápida asimilación de la misma sin que el tipo de manejo utilizado en estos huertos de aguacate tenga mayor impacto sobre las poblaciones bacterianas.

PDF

Citas

Aguirre S, Carreón Y, Varela L, García JD, Bárcenas AE. 2007. Evaluación de la materia orgánica y de microorganismos en suelos de huertos de aguacate Persea americana Mill. en Uruapan, Mich. Actas VI Congreso Mundial del Aguacate. Viña Del Mar, Chile. p. 1-12.

Agrevo Corporation. 1998. Vorlex fumigante de suelos manual técnico FAX. FAX, S.A. de C. V. Wilmington, DE., USA. 28pp.

Alexander M. 1980. Transformaciones microbianas del fósforo. (p. 355-371). En: Introducción a la microbiología del suelo. pp.491. México: AGT editor.

Anaya, L. 2003. Ecología Química. 349 pp. México: Plaza y Valdés. EditoresArias M, Gonzales-Pérez JA, Gonzales-Vila FJ, Ball A. 2005. Soil health- a new challenge for microbiologists and chemists. Int. Microbiology 8:13-21.

Bautista-Cruz A, Etchevers-Barra J, Del Castillo RF, Gutiérrez C. 2004. La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas 13 (2): 90-97.

Cabrera GA. 2010. Componente Físico. Informe final del ordenamiento ecológico territorial del municipio de Uruapan del progreso Michoacán. Ponce, S. J. Marzo de 2010.463 pp. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Secretaria de Urbanismo y medio Ambiente del Gobierno Del Estado De Michoacán. Morelia Michoacán

Chávez-León G, Tapia L, Bravo M, Sáenz JT, Muñoz HJ, Vidales I et al.2012. Impacto del cambio de uso de suelo forestal a huertos de aguacate. pp. 102. México, D.F: Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Cortés-Sarabia J, Pérez-Moreno J, Delgadillo J, Ferrera-Cerrato R, Ballesteros-Patrón G. 2009. Estacionalidad y microorganismos rizosféricos de (Annona diversifolia Saff.) en huertos naturales del trópico seco. Terra Latinoamericana. 27: 27-34.

De Jesús-Alcalá M, Solorio-Ortiz CA, Castorena-Gutíerrez MDC. 2001. Clasificación de los suelos de la Meseta Tarasca, Michoacán. Terra 19(3): 227-239.

Elosegi A, Sabater S. 2009. Conceptos y técnicas en ecología fluvial. 444 pp. España: Fundación BBVA.

Fassbender WH, Bornermisza. 1994. Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina. Segunda edición. 420 pp. San José, C.R: IICA.

Fernández LA, Zalba P, Gómez MA, Sagardoy MA. 2005. Bacterias solubilizadoras de fosfato inorgánico aisladas de suelos de la región sojera. Cienc. Suelo [online] 23(1):31-37.

Frioni L. 1999. Procesos microbianos. 332 pp. Argentina: Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto Argentina.

García OF, Fabrizzi PK. 2001. Dinámica del nitrógeno en ecosistemas agrícolas: efectos de la siembra directa. Siembra directa en el Cono Sur. 450 pp. Uruguay: Díaz. R. R. Montevideo: PROCISUR.

Guillen-Andrade H, Lara-Chávez BN, Gutiérrez-Contreras M, Ortiz-Catón M, Palomares A. 2007. Cartografía agroecológica de cultivo del Aguacate en Michoacán. 141 pp. México: Morevallado editores de Morelia. Michoacán, México.

Jerónimo-Treviño E. 2011. Cultivos mono específicos de hongos micorrízicos arbusculares provenientes de huertas de aguacate de manejo orgánico y manejo convencional, con fines de ser utilizados como bioinoculantes. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. 98 pp. Morelia, México.

Labrador MJ. 2002. La material orgánica en los agrosistemas. 293pp. España: Ediciones Mudi-Prensa.

Maldonado-Torres R, Álvarez-Sánchez ME, Almaguer-Vargas G, Barrientos-Priego AF, y García-Mateos R. 2007. Estándares nutrimentales para aguacateros ′Hass′. Rev Chapingo Ser Hortic 13(1): 103-108.

Morales JL. 2009. Enfermedades de importancia económica en el cultivo de aguacate en Michoacán, México. III congreso Latinoamericano del Aguacate. Medellín Colombia .p. 15-31. Colombia.

Norma Mexicana: AA-008-SCFI. 2000. Análisis de agua- determinación del pH- método de prueba (Cancela a la NMX-AA-008-1980).Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

Norma Mexicana: NMX-AA-026-SCFI-2001. 2001. Análisis de agua- determinación de nitrógeno total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas-método de prueba (cancela a la NMX-AA-026-1980). Secretaría de Economía DGN.

Norma Mexicana: NMX-AA-029-SCFI-2001. 2001. Análisis de aguas- determinación de fósforo total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas- método de prueba (cancela a la NMX-AA-029-1981). Secretaría de Economía DGN.

Pikovskaya IR. 1948. Mobilization of phosphorus in soil connection with the vital activity of some microbial species. Mykrobiologiya 17: 362-370.

Ponchon J, Tardieux. 1962. Techiniques D ́Analyse en Microbiologie du sol. Paris. Francia: Ed. De la Tourelle.Pradhan N, Sukla LB. 2005. Solubilization of inorganic phosphates by fungi isolated from agricultural soil. Afr. J. of Biotechnol 5(10): 850-854.

Raven HP, Ray F, Eichhorn E. 1992. Biología de las plantas. 402 pp. España: Editorial REVERTÉ.

Rovira J, Ugalde J, Stutzin M. 2008. Biodiversidad de Chile patrimonio y desafíos. 2ª ed. 641 pp. Chile: CONAMA.

Schmidt EL, Belser LW. 1982. Nitrifying bacteria. En: Methods of soil Analisis, Part 2, Chemical and Microbial Properties- Agronomy Monograph No 9, 48:1027-1041.

Showe MK, De Moss JA. 1968. Localization and regulation of synthesis of nitrate reductase in Escherichia coli. J. Bacteriol 1:1305-1313.

Steubing L, Godoy R, Alberdi M. 2001. Métodos de ecología vegetal. Santiago de Chile. Chile. 231 pp. Chile: Editorial Universitaria, S. A.

Subba Rao NS. 1999. Soil Microbiology. 4th. Edition of Soil, Microorganism and Plant Growth. Pp 271-276, 292-298. USA: Ed, Sciencie Publishers. Inc.

Svehla G. 1979. Vogel ́s Textbook of Macro and Semimicro Qualitative Inorganic Analysis. 605p. London: Longman.Taiz L y Zeiger E. 2006. Fisiología vegetal: volumen 1. Tercera edición. 1338 pp. España: Publicaciones de la Universitat Jaume.

Tiedje JM. 1982. Denitrification. In Page AL (ed.), Methods of soil analysis, Part 2. Chemical and microbiological properties, 2a edicion, pp.1011-1026. American Society of Agronomy, Madison, Winsconsin, USA: ED Segoe Rd